Video de promoción de mi novela El Gen Rebelde que estará a la venta próximamente a través de Smashwords.com.
Espero que lo disfruten. Si tienen preguntas sobre cómo hacer este tipo de videos de promoción de libros, contáctenme y les informaré.
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Sabana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Sabana. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de septiembre de 2011
miércoles, 31 de agosto de 2011
El Gen Rebelde: Cueva Charles Brewer - La Más Grande Del Mundo en su Tipo
El Gen Rebelde, es una novela de ficción especulativa que se desarrolla en la Gran Sabana venezolana:
Nuria Grau Ibars, periodista de una revista de temas especulativos, no sabía el giro inesperado que daría su vida luego de encontrar aquella carta que su padre, muerto hacía un año, le había dejado junto a un manuscrito que la llevaría desde España, hasta los confines de La Gran Sabana en busca de algunas respuestas. Allí es donde comienza una aventura rodeada de enigmas y peligros en compañía de Jerome Brawer, "Sajoko", el gran explorador de esas tierras venezolanas y su amigo Joe Gómez, quienes deberán proteger a aquella muchacha. A su alrededor se va tejiendo un complot de escabrosas situaciones donde incendios, muerte y personajes poderosos se conjugan para arrebatar los descubrimientos encontrados en una enorme cueva, siendo capaces hasta de matar para obtenerlos. el contenido de aquella caverna no sólo cambiará su vida...cambiará la historia de toda la humanidad.
Nuria Grau Ibars, periodista de una revista de temas especulativos, no sabía el giro inesperado que daría su vida luego de encontrar aquella carta que su padre, muerto hacía un año, le había dejado junto a un manuscrito que la llevaría desde España, hasta los confines de La Gran Sabana en busca de algunas respuestas. Allí es donde comienza una aventura rodeada de enigmas y peligros en compañía de Jerome Brawer, "Sajoko", el gran explorador de esas tierras venezolanas y su amigo Joe Gómez, quienes deberán proteger a aquella muchacha. A su alrededor se va tejiendo un complot de escabrosas situaciones donde incendios, muerte y personajes poderosos se conjugan para arrebatar los descubrimientos encontrados en una enorme cueva, siendo capaces hasta de matar para obtenerlos. el contenido de aquella caverna no sólo cambiará su vida...cambiará la historia de toda la humanidad.
![]() |
Portada de la novela. Foto cortesía de Marek Audy. Diseño de la portada de Rosalba Campano |
martes, 30 de agosto de 2011
Roberto Enrique fue quien me inspiró
El hijo mayor de mi hermano, Roberto Enrique Campano Gutiérrez, fue quien me inspiró a desarrollar esta novela en la Gran Sabana. Roberto se había ido de Margarita hacia la zona de la Gran Sabana y se radicó con su joven esposa en el área de Santa Elena de Uairén. Allí tenían un campamento llamado Tavarúa, donde construyeron una churuata desde donde Roberto salía como guía con sus compañeros hacia el tepuy Roraima, para mostrarles a los turistas esa imponente belleza de la Gran Sabana. Un día me llama mi hermana para decirme que la churuata de Roberto se había incendiado accidentalmente mientras quemaba basura cerca de la edificación. Lo perdió todo pero con el tesón que lo caracterizaba reconstruyó el campamento y comenzó de nuevo. Yo tomé esa imagen de la churuata quemada para crear el personaje de Enrique Gutiérrez en la novela. Lo que nunca pude imaginar ni me pasó por la mente fueron los planes que tenía el Universo: Roberto Enrique no estaría con nosotros para poder ver el final de este proyecto. Murió accidentalmente en una competencia de motocross el año pasado. Por eso dedico con todo mi cariño esta novela a su memoria.
![]() |
Roberto Enrique Campano Gutiérrez |
domingo, 28 de agosto de 2011
Una rana que no existe
Mientras Charles Brewer me iba suministrando datos científicos sobre la Gran Sabana, llegamos a una piedra de tranca: la rana cuyo veneno, batrachotoxina, utiliza el asesino en su dardos.
Yo había estado investigando sobre la rana más venenosa del mundo, Phyllobates terribilis de la familia de las Dendrobatidae, pero esta rana sólo se halla en Quebrada Guangui, Colombia. En mi investigación había encontrado que el veneno batrachotoxina sólo se encuentra en esta ranita colombiana (que existe en tres colores: amarillo, menta y anaranjado), la Phyllobates terribilis y en tres aves venenosas de Papúa Guinea: Pitohui dichrous, Pitohui kirhocephalus e Ifrita kowaldi.
Esta es la ranita:
Y estos son los pájaros de la Nueva Guinea:
Lo que quiere decir que si en la selva tropical de Colombia se encuentran estos pequeños escarabajos, también es posible que se encuentren en Venezuela.
Entonces consideré que si la Gran Sabana está todavía bastante virgen y tanto Charles Brewer como uno de sus colaboradores, el herpetólogo César Barrio Amorós, estaban todavía encontrando animalitos nuevos para la ciencia y poniéndoles sus nombres, ¿por qué no podría inventar para mi novela especulativa la existencia de una ranita parecida a la Phyllobates terribilis que fuese hallada por el asesino en el Churí-tepuy? Pues así lo hice, inclusive en contra de mis dos amigos científicos, Charles y César, porque la ciencia está llena de posibilidades y la ficción también.
Yo había estado investigando sobre la rana más venenosa del mundo, Phyllobates terribilis de la familia de las Dendrobatidae, pero esta rana sólo se halla en Quebrada Guangui, Colombia. En mi investigación había encontrado que el veneno batrachotoxina sólo se encuentra en esta ranita colombiana (que existe en tres colores: amarillo, menta y anaranjado), la Phyllobates terribilis y en tres aves venenosas de Papúa Guinea: Pitohui dichrous, Pitohui kirhocephalus e Ifrita kowaldi.
Esta es la ranita:
Phyllobates terribilis
Y estos son los pájaros de la Nueva Guinea:
Ifrita kowaldi
Pitohui dichrous
Pitohui kirhocephalus
Me preguntaba: "¿Y qué hay en común entre estas dos especies tan distintas de animales que las hace venenosas? ¿Producen ellas mismas el veneno? La respuesta es NO. Pierden toxicidad en cautiverio, lo que significa que obtienen el veneno del ambiente que las rodea cuando se alimentan. ¿Y qué comerían estas ranas y estos pájaros para obtener batrachotoxina?
Pues comen este animalito:
Batrachobeetle. Choresine de la familia de los Melyrids
Es decir, que las ranitas y los pájaros obtienen el veneno de este pequeño escarabajo. Pero eso me dejaba con más interrogantes porque la Papúa Guinea está situada encima de Australia y Colombia queda al otro lado del Océano Pacífico. Encontré esta página de internet sobre una investigación sobre estos escarabajos y esta frase me aclaró las dudas:
The family Melyridae is cosmopolitan, and relatives in Colombian rain forests of South America could be the source of the batrachotoxins found in the highly toxic Phyllobates frogs of that region. (Traducción: La familia Melyridae es cosmopolita y sus parientes en las selvas tropicales Colombianas de Sur América podrían ser la fuente de batrachotoxina encontrada en las ranas Phyllobates altamente tóxicas de esa región.)
Lo que quiere decir que si en la selva tropical de Colombia se encuentran estos pequeños escarabajos, también es posible que se encuentren en Venezuela.
Entonces consideré que si la Gran Sabana está todavía bastante virgen y tanto Charles Brewer como uno de sus colaboradores, el herpetólogo César Barrio Amorós, estaban todavía encontrando animalitos nuevos para la ciencia y poniéndoles sus nombres, ¿por qué no podría inventar para mi novela especulativa la existencia de una ranita parecida a la Phyllobates terribilis que fuese hallada por el asesino en el Churí-tepuy? Pues así lo hice, inclusive en contra de mis dos amigos científicos, Charles y César, porque la ciencia está llena de posibilidades y la ficción también.
Charles brewer-Carías y César Barrio Amorós
César Barrio Amorós
Suscribirse a:
Entradas (Atom)